Colaboraciones y normas de
publicación de la Revista Limite
Colaboraciones y aceptación de
originales
Presentación de originales
1) Los trabajos serán
remitidos a la dirección electrónica
secretaria@revistalimite.es.
2) Los trabajos podrán ser redactados en portugués, castellano, inglés, gallego, italiano, francés y alemán.
3) Los archivos remitidos podrán ser de MSWord para Windows o Mac, Pages para Mac, OpenOffice, o bien de tipo RTF. En el caso de archivos especialmente complejos (con imágenes, tablas, estadísticas, transcripciones fonéticas, etc.), se recomienda que se envíe, junto con el archivo de texto, otro que lo reproduzca en formato PDF. En el caso de incluir imágenes o tablas, los autores deberán numerar sucesivamente cada uno de esos elementos y añadir un título explicativo. Ejemplos: Fig. 1 - portada de la edición de 1841; Gráfico 3 - datos de la encuesta.
4) La extensión máxima recomendada es de 20 páginas por artículo (máximo de 45.000 caracteres con espacios) y 4 por recensión crítica (máximo de 10.000 caracteres contando espacios), con una fuente de tipo Times, con un tamaño de letra 12 y un interlineado de 1 punto. Las notas a pie de página y las citas textuales fuera del cuerpo normal del texto tendrán un tamaño de letra 10.
5) Las citas textuales fuera del cuerpo del texto se harán siempre que contengan más de tres líneas. Tendrán un sangrado a la izquierda de 1 centímetro y no llevarán comillas.
6) Al principio del trabajo, tras el título y nombre del autor, se incluirá un resumen en inglés y en el idioma utilizado para redactar el artículo (máximo de 120 palabras), así como una lista de palabras clave en ambos idiomas (máximo de 5 palabras). El título del artículo también deberá figurar en inglés.
7) Las recensiones irán encabezadas por la referencia bibliográfica completa de la obra reseñada, seguida del nombre del autor de la recensión. Las publicaciones recibidas para su recensión en la revista no serán devueltas.
8) Fecha de recepción y aceptación de originales: podrán ser enviados en cualquier momento. Junto con la aceptación del trabajo se informará del volumen en el que será publicado.
2) Los trabajos podrán ser redactados en portugués, castellano, inglés, gallego, italiano, francés y alemán.
3) Los archivos remitidos podrán ser de MSWord para Windows o Mac, Pages para Mac, OpenOffice, o bien de tipo RTF. En el caso de archivos especialmente complejos (con imágenes, tablas, estadísticas, transcripciones fonéticas, etc.), se recomienda que se envíe, junto con el archivo de texto, otro que lo reproduzca en formato PDF. En el caso de incluir imágenes o tablas, los autores deberán numerar sucesivamente cada uno de esos elementos y añadir un título explicativo. Ejemplos: Fig. 1 - portada de la edición de 1841; Gráfico 3 - datos de la encuesta.
4) La extensión máxima recomendada es de 20 páginas por artículo (máximo de 45.000 caracteres con espacios) y 4 por recensión crítica (máximo de 10.000 caracteres contando espacios), con una fuente de tipo Times, con un tamaño de letra 12 y un interlineado de 1 punto. Las notas a pie de página y las citas textuales fuera del cuerpo normal del texto tendrán un tamaño de letra 10.
5) Las citas textuales fuera del cuerpo del texto se harán siempre que contengan más de tres líneas. Tendrán un sangrado a la izquierda de 1 centímetro y no llevarán comillas.
6) Al principio del trabajo, tras el título y nombre del autor, se incluirá un resumen en inglés y en el idioma utilizado para redactar el artículo (máximo de 120 palabras), así como una lista de palabras clave en ambos idiomas (máximo de 5 palabras). El título del artículo también deberá figurar en inglés.
7) Las recensiones irán encabezadas por la referencia bibliográfica completa de la obra reseñada, seguida del nombre del autor de la recensión. Las publicaciones recibidas para su recensión en la revista no serán devueltas.
8) Fecha de recepción y aceptación de originales: podrán ser enviados en cualquier momento. Junto con la aceptación del trabajo se informará del volumen en el que será publicado.
Referencias bibliográficas y
sistema de citas
1) Para las citas
textuales dentro del cuerpo de texto (inferiores a una
frase) se utilizarán las comillas: "Resulta
curioso,
e
incluso
paradójico,
el que esta serie de colaboraciones portuguesas se
inicie con la del poeta Teixeira"
(Sáez Delgado 1999: 366).
2) Las referencias bibliográficas serán realizadas siguiendo el modelo APA (apellido + año: + página). Ejemplo 1: "Resulta curioso, e incluos paradójico, el que esta serie de colaboraciones portuguesas se inicie con la del poeta Teixeira" (Sáez Delgado 1999: 366). Ejemplo 2: Para Sáez Delgado (1999) es curioso y paradójico que se inicie con Teixeira. Si se citan dos o más obras de un mismo autor publicadas el mismo año, se distinguirán por una letra minúscula añadida: 1998a, 1998b, etc.
3) Se incluirá una BIBLIOGRAFÍA al final del artículo donde se pueda consultar fácilmente la referencia del sistema de citas empleado. Se ordenará por apellido(s), nombre y fecha. En el caso de libros, los títulos aparecerán en cursiva:
2) Las referencias bibliográficas serán realizadas siguiendo el modelo APA (apellido + año: + página). Ejemplo 1: "Resulta curioso, e incluos paradójico, el que esta serie de colaboraciones portuguesas se inicie con la del poeta Teixeira" (Sáez Delgado 1999: 366). Ejemplo 2: Para Sáez Delgado (1999) es curioso y paradójico que se inicie con Teixeira. Si se citan dos o más obras de un mismo autor publicadas el mismo año, se distinguirán por una letra minúscula añadida: 1998a, 1998b, etc.
3) Se incluirá una BIBLIOGRAFÍA al final del artículo donde se pueda consultar fácilmente la referencia del sistema de citas empleado. Se ordenará por apellido(s), nombre y fecha. En el caso de libros, los títulos aparecerán en cursiva:
4) Para los títulos de capítulos de libros,
comunicaciones dentro de actas de congresos, artículos o
poemas (es decir, para las publicaciones inferiores a un
libro) se utilizarán comillas. Los títulos de libros y
revistas irán en cursiva. Se incluirán siempre, en el caso de que existan, los
nombres de los organizadores o editores científicos y de
los traductores. Ejemplos:
5) Se recomienda mostrar la dirección de Internet de las obras impresas que están disponibles en repositorios o portales de revistas. Ejemplo:
Carvalho, Maria José Albarran (1996): “Análise linguística e aplicações na viragem do século: estranhezas da aula de Português”, Ler Educação (Beja), n. 19/20, pp. 127-156.
Calvi, Maria Vittoria (1991): “Ramón Gómez de la Serna, promotor y anticipador del arte de vanguardia”, in G. Morelli (ed.), Treinta años de vanguardia española, Sevilla, El Carro de la Nieve, pp. 13-28.
Mendes, Margarida Vieira (1980): “O conceito de poesia na 2ª metade do séc. XIX à luz dos prefácios de então. Persistência do Romantismo”, in M. L. Lepecki / M. G. Pires / M. L. Mendes, Para uma história das ideias literárias em Portugal, Lisboa, Instituto Nacional de Investigação Científica, pp. 63-94.
Leerssen, Joep (2007): “Image”, in M. Beller / J. Leerssen (coords.), Imagology. The cultural construction and literary representation of national characters, Amsterdam, Rodopi, pp. 342-344.
5) Se recomienda mostrar la dirección de Internet de las obras impresas que están disponibles en repositorios o portales de revistas. Ejemplo:
6) Las obras de referencia (artículos, libros, reseñas...) publicadas en formato electrónico deberán acompañarse de la última fecha de consulta: